martes, 18 de enero de 2011

Agotamiento de la materia Prima

gotamiento de la materia
Los recursos naturales pueden estar constituidos por cualquiera de los componentes de la materia existente en la naturaleza que puedan ser potencialmente utilizados por el hombre. Pueden ser renovables o no, dependiendo este carácter de la exploración y explotación de los mismos y de su capacidad de reposición.
No es renovable el recurso que no se regeneraa corto plazo después de su uso y que se agota. Es renovable, en cambio, aquél que se recupera luego de su utilización, típicamente por reciclado (p.e. el agua) o por reproducción (p.e. recursos biológicos vegetales y animales). De acuerdo con este concepto clásico de categorización de los recursos naturales, los yacimientos minerales como fuente de materias primas son recursos no renovables y el agua para consumo humano o la madera de un bosque, renovables. Sin embargo, es cada vez más complicado y costoso potabilizar agua para beber debido a la calidad y cantidad de contaminantes presentes en los ambientes acuáticos superficiales y subterráneos de donde se extrae. La tala indiscriminada de bosques también se produce a  mayor  velocidad que la de reproducción o recuperación de los árboles que lo componen. Cuando la existencia futura de un recurso natural está condicionada a su reposición se habla de recursos hipotéticamente renovables.
Un recurso es tal si existe la posibilidad de aprovecharlo, de lo contrario no lo es. Por ejemplo, la capacidad de producir hidroelectricidad en un río no constituye un recurso si técnicamente no se puede instalar una presa en un determinado lugar de la cuenca. Por otro lado, el concepto de recurso natural es dinámico si se tiene en cuenta la relación entre el consumo que la cultura de una sociedad genera con su situación socioeconómica y la tecnologíanecesaria para satisfacer dicho consumo. Así, “algo” es recurso cuando la sociedad así lo identifica y lo solicita. Por ejemplo, la madera como combustible ya no constituye un recurso natural indispensable para generar energía en la escala de valores de una gran ciudad de la actualidad, porque fue sustituida por otras fuentes energéticas, pero sí para cabañas rurales aisladas lejanas. De este modo, cada cultura desarrolla en el tiempo y el espacio una relación propia con los recursos naturales. El hecho de resolver necesidades individuales y colectivas respecto de la utilización de los recursos naturales como fuentes de energía o de materias primas, puede conducir a su agotamiento, limitando el desarrollo sustentable. Si la tasa de renovabilidad es menor que la tasa de explotación existe depredación del recurso, cuando el aprovechamiento del mismo supera al crecimiento o acopio y el recurso se agota. Esa tasa de renovabilidad depende de las leyes de la naturaleza, mientras que la de explotación se rige por factores sociales.
Alternativas
- Utilizar otras posibilidades que provee la naturaleza para ampliar el espectro cualitativo de recursos naturales, disminuyendo la cantidad relativa de cada uno de ellos como fuente de materia prima para posibilitar una mayor sustentabilidad ambiental. 
- Desarrollar sustitutos energéticos “limpios”e inagotables, como la energía eólica, la solar y la mareomotriz, perennes y eternas.

 

Agotamiento de la materia Prima

gotamiento de la materia
Los recursos naturales pueden estar constituidos por cualquiera de los componentes de la materia existente en la naturaleza que puedan ser potencialmente utilizados por el hombre. Pueden ser renovables o no, dependiendo este carácter de la exploración y explotación de los mismos y de su capacidad de reposición.
No es renovable el recurso que no se regeneraa corto plazo después de su uso y que se agota. Es renovable, en cambio, aquél que se recupera luego de su utilización, típicamente por reciclado (p.e. el agua) o por reproducción (p.e. recursos biológicos vegetales y animales). De acuerdo con este concepto clásico de categorización de los recursos naturales, los yacimientos minerales como fuente de materias primas son recursos no renovables y el agua para consumo humano o la madera de un bosque, renovables. Sin embargo, es cada vez más complicado y costoso potabilizar agua para beber debido a la calidad y cantidad de contaminantes presentes en los ambientes acuáticos superficiales y subterráneos de donde se extrae. La tala indiscriminada de bosques también se produce a  mayor  velocidad que la de reproducción o recuperación de los árboles que lo componen. Cuando la existencia futura de un recurso natural está condicionada a su reposición se habla de recursos hipotéticamente renovables.
Un recurso es tal si existe la posibilidad de aprovecharlo, de lo contrario no lo es. Por ejemplo, la capacidad de producir hidroelectricidad en un río no constituye un recurso si técnicamente no se puede instalar una presa en un determinado lugar de la cuenca. Por otro lado, el concepto de recurso natural es dinámico si se tiene en cuenta la relación entre el consumo que la cultura de una sociedad genera con su situación socioeconómica y la tecnologíanecesaria para satisfacer dicho consumo. Así, “algo” es recurso cuando la sociedad así lo identifica y lo solicita. Por ejemplo, la madera como combustible ya no constituye un recurso natural indispensable para generar energía en la escala de valores de una gran ciudad de la actualidad, porque fue sustituida por otras fuentes energéticas, pero sí para cabañas rurales aisladas lejanas. De este modo, cada cultura desarrolla en el tiempo y el espacio una relación propia con los recursos naturales. El hecho de resolver necesidades individuales y colectivas respecto de la utilización de los recursos naturales como fuentes de energía o de materias primas, puede conducir a su agotamiento, limitando el desarrollo sustentable. Si la tasa de renovabilidad es menor que la tasa de explotación existe depredación del recurso, cuando el aprovechamiento del mismo supera al crecimiento o acopio y el recurso se agota. Esa tasa de renovabilidad depende de las leyes de la naturaleza, mientras que la de explotación se rige por factores sociales.
Alternativas
- Utilizar otras posibilidades que provee la naturaleza para ampliar el espectro cualitativo de recursos naturales, disminuyendo la cantidad relativa de cada uno de ellos como fuente de materia prima para posibilitar una mayor sustentabilidad ambiental. 
- Desarrollar sustitutos energéticos “limpios”e inagotables, como la energía eólica, la solar y la mareomotriz, perennes y eternas.

 

Estructuras Planas y Espaciales

INTRODUCCIÓN
Las estructuras planas y espaciales están formadas por barras que son sólidos rígidos, desde un punto de vista del análisisde los esfuerzos exteriores que las solicitan, en cuanto a la aplicación del equilibrio estático.
No obstante lo anterior sabemos que las barras que forman tales estructuras planas y espaciales no son sólidos rígidos,desde el punto de vista de su solicitación interior, sino que cumplen las leyes de la Elasticidad y de la Resistencia deMateriales.
Ello puede suponer una contradicción en cuanto a la naturaleza de las barras que componen una estructura plana o espacialde barras, pero tal contradicción es sólo aparente.

Una estructura, conjunto de barras, se deforma y por tanto hemos de analizarla también en sus deformaciones, pero en algunos aspectos podemos considerarla como un sólido rígido y susceptible de aplicársele las leyes del equilibrio estático propias de la Mecánica del sólido rígido.
Existen muchas tipologías estructurales y formas de clasificarlas.
En nuestro caso, que nos orientamos hacia el cálculo de estructuras, parece lógico comenzar a estudiar las estructuras debarras con nudos articulados y cargas en los nudos por lo que ello supone de simplificación en los cálculos.
Posteriormente pasaremos al análisis de las estructuras que exigen un mayor conjunto de conocimientos y metodologías decálculo.Aquí nos vamos a referir a estructuras de barras rectas, que son la gran mayoría, de manera que quedan excluidas otras formas como los arcos, etc.

viernes, 14 de enero de 2011

Tecnologia


Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, "arte, técnica u oficio") y logía (λογία), el estudio de algo. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como aeducación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta.

miércoles, 12 de enero de 2011

Historia de la Tecnologia


La historia de la tecnología es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar.

Estructuras Metalicas

Este es un video relacionado con las estructuras metalicas de tecnologia espero que les guste